EL CLAN NATURAL
Si yo fuera rey de un pequeño estado de pocos habitantes
me abstendría de emplear a los pocos hombres talentosos que
hubiera .Que el pueblo estuviese dispuesto a rendir dos veces su vida
en defensa de sus hogares antes que interesado en emigrar. Aunque hubiese barcas y carros que nadie los usara.
Aunque hubiese armas y corazas que no hubiese ocasión de
exhibirlas. Que el pueblo retomara al uso de cuerdas y nudos a modo de
escritura. Entonces podría hallar deliciosas sus comidas
espléndidas sus ropas, agradables sus moradas, gozosas sus
costumbres. Que las aldeas vecinas estando tan cerca
como para oír los cantos de sus gallos y los ladridos de sus
perros la gente muriera de edad muy avanzada
sin haber viajado de un país a otro. (Laotseu)
Este epigrama señala una vez más el deseo de volver a la vida primitiva del clan natural.
Es el mismo deseo que han tenido siempre los idealistas sociales tal como el mismo Yeshoua (Jesús).
El clan ese conjunto de familias unidas por un parentesco cercano con antecesores comunes y que por tanto mantiene una "cierta" armonía.
"Cierta armonía" porque sin duda los ideólogos sociales la magnifican ya que ellos mismos no la vivieron.
En el clan existe una jefatura vaga y natural que se manifiesta especialmente en los momentos en que la comunidad por diversos motivos debe actuar en conjunto tales como la caza o la guerra y cuando la comunidad ha sido amenazada por situaciones incontrolables como inundaciones, terremotos, incendios…
Cuando se trata de organizar comunidades que imitan el clan, se observa, por ejemplo, que se tratan como "hermanos" entre si. Algo similar ocurre en ciertas comunidades que mantienen entre ellos en pequeños poblados unos vagos vínculos semejantes a la comunidad clánica.
De ordinario las comunidades ideológicas tienen una corta supervivencia en sus relaciones armónicas. Casi inmediatamente empiezan a adoptar una concepción semejante a una milicia, en que la convivencia se somete a estrictas reglas y la dirección de la comunidad es absolutamente vertical. En contradicción con el clan primitivo en que todos sus miembros son iguales y su influencia se manifiesta a través del mejor servicio a la comunidad.
El cazador mejor, el chaman, el jefe electivo y temporal….
La tribu era el conjunto de clanes que reconocían de alguna manera un origen común, ya sea por motivos geográficos, lingüísticos, leyendas y otros. Las tribus en su origen no tenían un dominio en la vida cotidiana. Los clanes tribales se unían cuando la necesidad o la conveniencia lo indicaban.
Cuando la tribu se moviliza y se fija en un lugar, entonces se empiezan a crear los poblados en forma incipiente y a la vez se van desarrollando las costumbres comunes propias del poblado que se convertirán poco a poco en las formas culturales del poblado y más tarde de las ciudades.
La ciudad, por embrionaria que sea, va imponiendo no solo formas de vida obligatorias a sus miembros sino que disuelven el clan natural poco apoco y según se van haciendo más urbanas crean clanes ficticios de conveniencia que son los barrios que ya aparecen en civilizaciones como los incas y aztecas.
La ciudad crea una "despersonalización" del clan y de la familia, porque las reglas comunitarias invaden los diferentes aspectos de la vida privada y de la libertad individual.
El liderazgo en la ciudad no se obtiene por mérito sino por "negociación" que será de tipos muy diversos hasta nuestra época en que directa o indirectamente se obtiene por medios netamente "económicos. Aún para cubrir su origen espurio los candidatos tratarán de manifestar sus méritos personales magnificados o falsos.
En nuestro mundo moderno y universalizado la estructura social ciudadana nos ha llevado a una lucha absoluta por la adquisición de riqueza, porque la RIQUEZA ES PODER Y EL PODER ES RIQUEZA. Para algunos este juego significa el dominio sobre otros seres humanos y para la mayoría simplemente la SOBREVIVENCIA.
Entendamos que en este sentido Riqueza IMPLICA la adquisición y no la simple acumulación de bienes.
Una escasa parte de la población mundial lucha por bienes para cubrir sus necesidades básicas humanas, mientras que una minoría lo hace para acumular bienes destinados al placer y lujo.
La anterior dinámica que se da entre ciudadanos, se repite entre las sociedades más estructuradas que denominamos naciones. Nuestro mundo globalizado es un complicado tablero de ajedrez en que las naciones poderosas manejan en ese mundo globalizado por el poder y astucia ..
Todo lo anterior parece implicar una pregunta muy simple:
¿AQUEL SER HUMANO QUE VIVIÓ CIENTOS DE MILENIOS SE ASEMEJA EN ALGO A NOSOTROS QUE TENEMOS ESCASAMENTE
SEIS MILENIOS DE CIUDADANÍA?
¿Dónde se encuentra el error que ha distorsionado la existencia social y humana en tan poco tiempo (contado en milenios) y que no es difícil de suponer que termine en una catástrofe, posiblemente nuclear o de agotamiento de los bienes de consumo en más largo espacio? ¿¡Hemos perdido el esquema primitivo partiendo de una desaforada multiplicación de la especie humana?
¿Qué hay de realidad en esa aspiración a un "Paraíso Perdido" (por lo demás irrecuperable) al que repentinamente algunos seres humanos tratan de volver
por diferentes medios?
FRACASANDO SIEMPRE
Comentarios