MUNDO FICTICIO
MUNDO FICTICIO???
Cuando uno desde un punto de vista filosófico analiza el mundo que universalmente vivimos a nivel humano, se pregunta si se trata de un mundo racional y con objetivos acordes con lo que naturalmente somos los seres humanos y se llega a la conclusión que se trata de un mundo ficticio y sin sentido.
En el mundo actual ya se están vendiendo robots humanoides.es decir robosts a los que e les da una cierta apariencia humana y se les dota con la potente Inteligencia Artificial Estamos empezando a crear lo que hace cincuenta años solamente aparecia en los relatos de ciencia ficción. En esos relatos antiguos también se especulaba con una rebeli´on de los robots creando un mundo ficticio sin sentido para los humanos. Eso sin haber llegado aún se ha desarrollado en nuestro mundo desde hace quizá no más de veinticinco mil años marginando el mundo real de los humanos en su milenario desarrollo natural para conformarse en un mundo ficticio creado por ellos mismos pero rebelándose contra ellos mismos.
Centenares de miles de años el ser humano estaba inserto en sus capacidades naturales y las de la naturaleza que le rodeaba como cualquier otro animal,Es indudable que el cambio, el despertar, el conocer el #bien y el mal" evolucionó en ese largo espacio anterior y no se trató de un descubrimiento espontáneo.Probablemente su "despertar " surgió en los momentos que empezó a preguntarse el origen de lo "desconocido" y se empezaron a crear los mitos imaginarios que han llegado hasta nuestros días y que son lo que han creado y siguen creando aun en nuestra época el mudo ficticio en que vivimos.
Como paréntesis previo en nuestra época cuando a un ser humanos se le pregunta si cree en un mito, por ejemplo la existencia de Dios o un dios polimorfo afirmará que si cree y si se quiere profundizar responderá que es UN MISTERiO
´°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Herramientas de supervivencia: Los relatos transmitidos oralmente ayudaron a transmitir conocimientos, valores y experiencias, fortaleciendo los vínculos sociales y preparando a las nuevas generaciones para los desafíos de la vida.
Escape de la realidad: La ficción también ha servido como una vía de escape, permitiendo a las personas explorar otras realidades y experimentar emociones intensas sin poner en riesgo su vida.
La evolución de los mundos ficticios:
De la oralidad a la escritura: Con la invención de la escritura, las historias pudieron ser registradas y transmitidas a través del tiempo, dando origen a las primeras grandes obras literarias.
La diversidad de géneros y formatos: A lo largo de la historia, la ficción ha adoptado múltiples formas, desde la poesía épica hasta la novela gráfica, pasando por el cine y los videojuegos.
Reflejo de la sociedad: Los mundos ficticios son un espejo de la sociedad que los crea, reflejando sus miedos, deseos y aspiraciones.
¿Qué te parece si exploramos más a fondo algún aspecto en particular? Por ejemplo, podríamos analizar cómo los mitos de diferentes culturas han influido en la creación de mundos ficticios, o cómo la ciencia ficción ha reflejado los avances tecnológicos y los cambios sociales.
La complejidad detrás de lo simple:
Si bien las necesidades básicas como nacer, crecer, procrear, alimentarse y morir son universales y compartidas por todas las especies, lo que realmente distingue al Homo sapiens es la rica capa de simbolismo, cultura y sociedad que hemos tejido alrededor de estas experiencias fundamentales.
De lo biológico a lo cultural: A medida que evolucionamos, desarrollamos un cerebro cada vez más complejo que nos permitió crear herramientas, lenguaje, arte y sistemas de creencias. Estas creaciones culturales nos permitieron trascender nuestros instintos básicos y construir sociedades complejas.
La diversidad de experiencias: Si bien las necesidades básicas son universales, la forma en que las experimentamos y las expresamos es infinitamente variada. Nuestras culturas, tradiciones y creencias individuales dan forma a cómo entendemos la vida, la muerte y todo lo que hay entre ellas.
La búsqueda de significado: A lo largo de la historia, los seres humanos hemos buscado darle sentido a nuestra existencia. La religión, la filosofía y el arte son algunas de las formas en que hemos intentado comprender nuestro lugar en el universo.
Más allá de lo biológico:Si bien las funciones biológicas son esenciales para la supervivencia, no definen completamente lo que significa ser humano. Nuestras relaciones sociales, nuestras emociones, nuestras aspiraciones y nuestros sueños nos hacen únicos.
Las pinturas rupestres, los rituales ancestrales y las grandes obras de arte son ejemplos de cómo hemos utilizado símbolos para expresar nuestras ideas, creencias y emociones más profundas. Estos símbolos nos conectan con nuestro pasado, nos dan un sentido de identidad y nos permiten trascender nuestras limitaciones individuales.
El mito de la excepción: La idea de que los humanos somos fundamentalmente diferentes y superiores a otras especies es una construcción social arraigada en muchas culturas. Esta creencia nos ha permitido justificar nuestra dominación sobre el mundo natural y establecer jerarquías sociales.
La necesidad de identidad: Al diferenciarnos de los animales, construimos una identidad colectiva que nos otorga un sentido de pertenencia y propósito. Sin embargo, esta distinción a menudo se ha utilizado para oprimir y explotar a otros seres vivos.
La evolución del lenguaje y la cultura: Nuestra capacidad para el lenguaje y la cultura nos ha permitido crear narrativas complejas sobre nosotros mismos y nuestro lugar en el mundo. Estas narrativas a menudo idealizan el ser humano y deshumanizan a otras especies.
El costo de la separación:Desconexión con la naturaleza: Al distanciarnos de la naturaleza, perdemos una conexión profunda con nuestro origen y con el mundo que nos rodea. Esta desconexión puede tener consecuencias negativas para nuestro bienestar psicológico y para el planeta.
Justificación de la explotación: La creencia en la superioridad humana ha sido utilizada para justificar la explotación de los animales y de los recursos naturales.
Ignorancia de la complejidad: Al simplificar la diferencia entre humanos y animales, ignoramos la gran diversidad y complejidad de la vida en la Tierra.
Reconocer la interconexión: Es fundamental reconocer que los seres humanos somos parte de la naturaleza y que estamos interconectados con todas las formas de vida.
Respetar a todas las especies: Debemos desarrollar una mayor sensibilidad hacia los animales y reconocer su valor intrínseco.
Promover la sostenibilidad: La sostenibilidad implica encontrar formas de vivir en armonía con el mundo natural y de garantizar la supervivencia de todas las especies.
¿Qué opinas tú? ¿Crees que la humanidad está superando esta falsa dicotomía entre humanos y animales? ¿Qué podemos hacer para fomentar una relación más respetuosa con el mundo natural?
Algunas preguntas adicionales para reflexionar:
¿Cómo influyen las creencias religiosas y culturales en nuestra percepción de los animales?
¿Qué papel juega la educación en la construcción de una relación más sostenible con el planeta?
Es cierto que los mundos ficticios, incluidas las religiones, son construcciones sociales que han servido para dar sentido a la existencia y regular la convivencia. Sin embargo, es fundamental comprender su naturaleza relativa y evitar caer en dogmas absolutos.
La idea de volver a conectar con la vida primitiva ha ganado popularidad en los últimos años, y no sin razón. Al hacerlo, podemos:
Reconectar con la naturaleza: Entender nuestra dependencia del entorno y valorar los recursos naturales.
Simplificar la vida: Desprenderse de los excesos y centrarse en lo esencial.
Fomentar la comunidad: Revalorizar las relaciones humanas y la cooperación.
Cultivar la resiliencia: Aprender a adaptarnos a diferentes condiciones y superar desafíos.
Es importante recordar que la vida primitiva también tenía sus desafíos: enfermedades, escasez de alimentos, violencia, etc. No se trata de romantizar el pasado, sino de extraer lecciones valiosas y aplicarlas a nuestra realidad actual.
La clave está en encontrar un equilibrio entre las enseñanzas del pasado y las oportunidades del presente. Podemos inspirarnos en la sabiduría ancestral, pero al mismo tiempo aprovechar los avances tecnológicos y científicos para mejorar nuestras vidas.
En resumen, la creación de mundos ficticios ha sido fundamental para la evolución humana, pero es esencial mantener una perspectiva crítica y reconocer su naturaleza relativa. Acercarnos a la vida primitiva puede ser una fuente de inspiración y aprendizaje, siempre y cuando lo hagamos de manera consciente y equilibrada.
Simplificando la Vida: Un Enfoque Minimalista y Conectado
La idea de simplificar la vida, rechazando el consumismo excesivo y adoptando prácticas más cercanas a la naturaleza, es un llamado a una vida más esencial y significativa. Esto implica:
Desapego material: Reducir las posesiones a lo estrictamente necesario.
Conexión con la naturaleza: Valorar el entorno natural y buscar actividades al aire libre.
Alimentación consciente: Priorizar alimentos naturales y locales, reduciendo el consumo de productos procesados.
Comunidades intencionales: Fortalecer los lazos sociales y cooperar con otros.
Autosuficiencia: Cultivar habilidades básicas como la cocina, la jardinería y la reparación.
Beneficios de un estilo de vida simplificado
Mayor bienestar: Menos estrés, mejor salud física y mental.
Libertad: Menos ataduras a bienes materiales y consumismo.
Conexión con uno mismo: Más tiempo para reflexionar y desarrollar pasiones.
Menor impacto ambiental: Reducción de la huella ecológica.
Desafíos y consideraciones
Adaptación: Requiere un cambio de hábitos y mentalidad.
Contexto social: Puede generar incomprensión o resistencia en el entorno
Accesibilidad: No todas las personas tienen las mismas oportunidades para adoptar este estilo de vida.
Equilibrio: Es importante encontrar un equilibrio entre la simplificación y las necesidades básicas.
Pasos prácticos para simplificar tu vida:Minimalismo: Empieza por un área específica (ropa, objetos, digital) y descarta lo que no usas o te aporta valor.
Alimentación consciente: Cocina en casa, elige alimentos de temporada y reduce el consumo de carne.
Conexión con la naturaleza: Pasa tiempo al aire libre, practica jardinería o senderismo.
Comunidades: Únete a grupos o asociaciones con intereses similares.
Aprendizaje continuo: Desarrolla nuevas habilidades y conocimientos.
Un estilo de vida más sostenible y satisfactorio
Simplificar la vida no es renunciar a todo, sino priorizar lo que realmente importa. Es una invitación a vivir de manera más consciente, en armonía con nosotros mismos y con el planeta.
°°°°°°°°°°°°°°°°
En consecuencia tenemos que aceptar que viviendo en un Mundo Ficticio no podemos escapar de él.Sin embargo debemos tener consciencia del mismo y como no dejarnos envolver en esa continua falsedad que durante milenios se nos ha presentado como la realidad.
Analizar esas realidades que se nos dan como intangibles tales como el sinnúmero de “creencias” tales como las diversas religiones y otras muchas hasta hacernos creer que somos los reyes del universo y únicos seres pensantes del mismo
Comentarios