EL LUCRO INICUO ( MANMONA INIQUITATIS)
En el evangelio de Jesús existe ya la denuncia de la iniquidad a la que Marx llamaria “pus valia”. ¿Seria Jesús, dos mil años antes comunista? ¿Se trató simplemente una comprobación de la realidad de un hecho, del análisis de la conducta de los dueños del capital de su tiempo y de todos los tiempos? ¿Es decir de todos aquellos que forman y aumentan su capital haciendo trabajar en su beneficio a otro ser humano por la astucia o por la fuerza?
Es evidente que en los “orígenes” el primer capital se formaba mediante el ahorro, sobre lo que la misma persona era capaz de producir, por sí solo o ayudado por su familia. Es decir debía trabajar muy duro para producir excedentes o bien se privaba de parte de su producción para “atesorarla”. Es probable que estos difíciles origen haya generado ese apego desesperado que se tiene a la propiedad.
Por el método de experiencia-error se fueron creando modestas maneras de incrementar el capital, debieron ser principalmente el intercambio y el préstamo. Todo ello se movía en los límites de las relaciones humanas de la tribu y del clan.
El invento definitivo generalizado hasta el dia de hoy se dio cuando el capital comenzó a incrementase a través de la apropiación de parte del trabajo productivo de terceros.
Los esclavos. Estos primariamente no implicaban inversión de bienes (no existía la moneda) sino que eran prisioneros de guerra ajenos a la tribu y al clan. Indudablemente que lo único que se tenia que hacer es que produjesen bienes por medio de la adopción familiar, (incorporándoles a la propia familia) o por la fuerza (terrorismo.
El poseedor del esclavo solamente se veía enfrentado a aumentar la rentabilidad de este disminuyendo su vestuario, habitación, alimentación y aumentando su productividad. Esto llegó a extremos espantosos en Roma, donde un propietario tenia por término medio cuatrocientos esclavos, siendo estos “patres conscripti” en su fundo autosuficientes.
La esclavitud y la apropiación del trabajo de un tercero han sido una institución que dura aun hasta nuestros días en su esencia. Indudablemente ha evolucionado según las diversas sociedades y tiempos. Ahora, por ejemplo no se llaman esclavos sino “trabajadores libres”. No se les hace producir mediante el látigo sino mediante el CONSUMO. La “apropiación” oscila entre lo legal y lo canallesco, según la astucia o el régimen político del Estado. Tambien en la Antigüedad existían buenos y malos patrones. Algunos grandes Patricios de Roma se enorgullecían de la gordura y buena educación de sus esclavos así como de sus lujosas vestiduras porque ello implicaba la demostración de la riqueza y magnificencia de su Amo.
Algo que se ignora es que si un patrón aparecía asesinado, todos sus esclavos, sin excepción (hombres mujeres y niños) eran crucificados en sus exequias.
Actualmente lo anterior seria de mal gusto y la quiebra e una empresa deja a los trabajadores simplemente arruinados más verdaderamente que su patrón.
En el evangelio de Jesús existe ya la denuncia de la iniquidad a la que Marx llamaria “pus valia”. ¿Seria Jesús, dos mil años antes comunista? ¿Se trató simplemente una comprobación de la realidad de un hecho, del análisis de la conducta de los dueños del capital de su tiempo y de todos los tiempos? ¿Es decir de todos aquellos que forman y aumentan su capital haciendo trabajar en su beneficio a otro ser humano por la astucia o por la fuerza?
Es evidente que en los “orígenes” el primer capital se formaba mediante el ahorro, sobre lo que la misma persona era capaz de producir, por sí solo o ayudado por su familia. Es decir debía trabajar muy duro para producir excedentes o bien se privaba de parte de su producción para “atesorarla”. Es probable que estos difíciles origen haya generado ese apego desesperado que se tiene a la propiedad.
Por el método de experiencia-error se fueron creando modestas maneras de incrementar el capital, debieron ser principalmente el intercambio y el préstamo. Todo ello se movía en los límites de las relaciones humanas de la tribu y del clan.
El invento definitivo generalizado hasta el dia de hoy se dio cuando el capital comenzó a incrementase a través de la apropiación de parte del trabajo productivo de terceros.
Los esclavos. Estos primariamente no implicaban inversión de bienes (no existía la moneda) sino que eran prisioneros de guerra ajenos a la tribu y al clan. Indudablemente que lo único que se tenia que hacer es que produjesen bienes por medio de la adopción familiar, (incorporándoles a la propia familia) o por la fuerza (terrorismo.
El poseedor del esclavo solamente se veía enfrentado a aumentar la rentabilidad de este disminuyendo su vestuario, habitación, alimentación y aumentando su productividad. Esto llegó a extremos espantosos en Roma, donde un propietario tenia por término medio cuatrocientos esclavos, siendo estos “patres conscripti” en su fundo autosuficientes.
La esclavitud y la apropiación del trabajo de un tercero han sido una institución que dura aun hasta nuestros días en su esencia. Indudablemente ha evolucionado según las diversas sociedades y tiempos. Ahora, por ejemplo no se llaman esclavos sino “trabajadores libres”. No se les hace producir mediante el látigo sino mediante el CONSUMO. La “apropiación” oscila entre lo legal y lo canallesco, según la astucia o el régimen político del Estado. Tambien en la Antigüedad existían buenos y malos patrones. Algunos grandes Patricios de Roma se enorgullecían de la gordura y buena educación de sus esclavos así como de sus lujosas vestiduras porque ello implicaba la demostración de la riqueza y magnificencia de su Amo.
Algo que se ignora es que si un patrón aparecía asesinado, todos sus esclavos, sin excepción (hombres mujeres y niños) eran crucificados en sus exequias.
Actualmente lo anterior seria de mal gusto y la quiebra e una empresa deja a los trabajadores simplemente arruinados más verdaderamente que su patrón.
Comentarios